viernes, 25 de mayo de 2018

Litúrgicas (18)

Notas en el día del Señor, domingo
Es común el uso del domingo como metáfora de lo religioso, en el mundo cristiano, ora romano católico, ora ortodoxo oriental [fecha del cisma: 1054], ora reformado o protestante [fecha de la reforma: 1517]; dies Dominicus—tríada cristiana, árbolde tres ramas. [Otro intento cismático: el Cisma de Occidente —la sede pontificia exiliadaen Aviñón; tomó poco más de un siglo en resolverse en favor de la unidad.] Domingo, día de culto en el cristianismo, liturgias que tienen en común lecturas y predicación de la Palabra—de la Palabra canónica. El protestantismo fue la primera de las tres ramas que democratizóla lectura de la Biblia—la palabra de Dios expuesta al libre examen de los creyentes—; por eso la Biblia que usan los protestantes, además de excluir los libros del Deuteronomio, tampoco incluye notas, para no interferir de esa manera con la inspiración de Dios en el creyente; de ahí, también, la importancia de la individualidad en el actode descifrar los designios de Dios en la letrade las sagradas escrituras y en la economíade la salvación. La espiritualidad protestante, tan lejana del sentido gregario que el catolicismo atribuye a esos designios y a la salvación. El largo exilio, la extrañeza de los textos sagrados, de los fieles católicos termina tras el Concilio Vaticano II. La Constitución Dogmática Dei Verbumen su número 22, bajo el subtítulo "Se recomiendan las traducciones bien cuidadas", escribe: "Es conveniente que los cristianos tengan amplio acceso a la Sagrada Escritura. Por ello la Iglesia[,]ya desde sus principios, tomó como suya la antiquísima versión griega del Antiguo Testamento, llamada de los Setenta, y conserva siempre con honor otras traducciones orientales y latinas, sobre todo la que llaman Vulgata. Pero como la palabra de Dios debe estar siempre disponible, la Iglesia procura, con solicitud materna, que se redacten traducciones aptas y fieles en varias lenguas, sobre todo de los textos primitivos de los sagrados libros. Y si estas traducciones, oportunamente y con el beneplácito de la Autoridad de la Iglesia, se llevan a cabo incluso con la colaboración de los hermanos separados, podrán usarse por todos los cristianos." El mundo cristiano ortodoxo es mucho más tradicional, apegado a ritos litúrgicos sancionados por prácticas milenarias de fieles y clero; aunque los fieles cristianos ortodoxos tienen acceso a la Biblia, para ellos es más importante leerla en el contexto de esas celebraciones litúrgicas. El pensamiento científico —los nuevos conocimientos, las innovaciones, los descubrimientos de toda índole— y la secularización política —que da al hombre lo que estaba en manos de Dios— han sido menos decisivas, en su formulación y estructuración, en las sociedades del este de Europa que en las del oeste. La crítica de las escrituras bíblicas, que tanto ha decidido el decurso de la filosofía y la teología en Europa occidental, apenas ha afectado el pensamiento en Europa oriental—todavía es posible encontrar allí cierta religiosidad y misticismo que no existe en su contraparte geográfica. De cierto modo es irónico que las sociedades más seculares hayan sido, precisamente, aquellas que por años se opusieron al ateísmo comunista; que el rechazo mayor, no sólo a lo religioso, sino a la misma idea de Dios, se encuentre en la mitad de Europa que usó la libertad religiosa como uno de los recursos para deslegitimar el socialismo.

***
La modernidad y sus efluvios, la tecnología y la secularización, han puesto en liquidación lo que fue el primer productode exportación europeo durante la primera modernidad (desde principios del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII), el cristianismo. De las tres grandes ramas del cristianismo, los católicos y los protestantes han sido las más afectados por esa modernidad, por la secularización de la sociedad y por el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaci, además de las prácticas (asociadas) de consumo y el individualismo. La comunidad católica, aun cuando es la más numerosa, ha sido la más vulnerable a los efectos de esos fenómenos. El protestantismo, de cierta manera, postula los presupuestos ideológicos del nuevo régimen. Abundan los estudios al respecto: desde la obra [fundamental] de Max Weber "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" (1904-1905)—en la que el autor fundamenta la relación entre una de las denominaciones del protestantismo, el calvinismo, y el capitalismo, entendiendo a éste como el comportamiento racional en la sociedad— hasta la obra (menor en todo sentido, como testimonio del desgaste de la sociedad normal) del teólogo católico Michael Novak, "La ética católica y el espíritu del capitalismo" (1993), que objeta lo que Novak "considera" un mito, a saber la relación entre el protestantismo calvinista (fundamentalmente) y el capitalismo racional (de lo cual le va quedando poco). Desde mediados del siglo diecisiete, con las primeras prácticas económicas de la revolución industrial —desarrollo de la ciencia y la técnica—  y los primeros balbuceos ilustrados, se inició un gran esfuerzo dedicado a extenderle certificado de defunción a lo que fuera unos de los elementosfundacionales de Europa, el cristianismo, que, no obstante, terco que es el elemento, sigue ahí, molestando, y estará ahí, como referente para sufrirlo o gozarlo, porque no hay manera de borrar esa imagen del espejo.

***
Pocas dudas sobre la relación entre las prácticas religiosas y las prácticas sociales en esa región ambigua que llamaré, en oposición a Edward Said, occidentalismo. El mundo cristiano nace de la creencia en la encarnación de un Dios en la realidad histórica. La fe de los primeros cristianos se fundamentaba en sucesos históricos o, al menos, testimoniados como tales (incluso, antes, la revelación judía se verificaba en la historia y la profecía mesiánica se realizaría en la historia). Uno de los más angustiosos (y angustiantes) debates dentro del mundo religioso es el debate sobre la salvación y la condenación eternas —los individuos concretos siempre curiosos, dudosos. Los católicos y protestantes tradicionales se adhieren, y suscriben, la existencia del infierno como el lugar en que los pecadores purgarán sus deudas eternamente, sin posibilidad de redención, de ahí que la entrega absoluta a una vida de gracia y piedad sea la única garantía de salvación. Otros, católicos y protestantes, creen que el infierno desmerece a un Dios de misericordia infinita; si así fuera ¿cuál es el sentido de una vida de entrega, de sacrificios, de renuncias si, al final, todos nos salvaremos? ¿Cómo "anunciar" el premioo el castigo en el más allá en una sociedad que propone, cada vez más, la vida como una combinación de historia y biología? Si la finalidad del hombre es desaparecer como individuo y reproducirse como especie, ¿cuál es el papel de la religión, de las creencias religiosas y de la ética? Para los que se resisten a admitir el infierno, el sufrimiento en la tierra reemplaza la condenación eterna—aun cuando no hayan (re)conocido a Jesús, los que sufren se salvaran, los que sufren pagan con su sufrimiento, su pecado. El sufrimiento adquiere la virtud de ser un pasaporte a la beatitud eterna. La aceptación del sufrimiento, provocado por la pobreza y el olvido en el que vive una gran parte de la humanidad, sirve de desmovilizador a los predicadores delmás allá, que no pasan, con sus miradas, del más alláde sus bolsillos y narices. Para los otros, la existencia del infierno es lo que inhibe al ser humano de desplegar toda su capacidad para la maldad, de contener el mal dentro de unos márgenes razonables: aborrecer el pecado para obtener la salvación. Del amor de Dios que suspende la posibilidad del infierno al interés del ser humano que lo acepta como correctivo, de la generosidad al egoísmo, del flaco servicio que nos prestamosa nosotros mismos dejando de hacer hoy lo que ahora mismo nos salva—ser uno con los otros en la medida en que los otros son la frontera de nuestra individualidad.

jueves, 24 de mayo de 2018

Políticas (3)

La violencia debe cesar… El terrorismo debe ser desterrado de la faz de la tierra… El hambre debe ser erradicada… La pobreza también… Todas las dictaduras son malas… La libertad es el valor supremo del individuo… Los gobiernos no pueden interferir en la vida privada de los ciudadanos… Verdades presuntamente simples que alguien, un amigo de quien disiento, me dijo por teléfono hace  algún tiempo.

Verdades que no hacen simple la práctica de la política. Que equivaldrían al reclamo religioso de que hay que ser buenosy con ello estar bien con uno mismo, con los demás y con Dios, además de "arreglar al mundo".

Los griegos y la polis, la polis y los asuntos de la ciudad comentados, debatidos y decididos en el ágora por la población masculina, libre y propietaria … Atenas: la gobernabilidad de los asuntos públicos por la ciudadanía… Una mirada breve a aquellos tiempos nos devuelve la ciudad y los dioses, la ciudad y las guerras, la ciudad y la economía. ¿Era simpleel mundo de aquellos griegos? Podría argumentarse que sí, que no enfrentaba las complejidades tecnológicas y macroestructurales del mundo (post)moderno, pero las sutilezas de las decisiones políticas entreveradas por la intervención de los dioses, la dureza de una vida más vulnerable a los imprevistos de la naturaleza que auto-protegida por sus propios avances técnicos, hacían de la vida de la polis una vida a la vez compleja y precaria, matizada por las pasiones que aún hoy nos acompañan.
En las ciudades-estado griegas, la tríada mercado, individuo libre y administración de la justicia es un tópico inevitable y un espacio real—de ellas hemos heredado esas formas corregidas por los tiempos y las tecnologías. La vida económica de los griegos estaba fundamentalmente orientada al mar, al comercio marítimo, al enlace de distintas comunidades en el trasiego de bienes e ideas. Esta amplitud de espacio y este intercambio que nace de la necesidad dejan su impronta en el carácter de las discusiones en el ágora que es, a la vez, el escenario para la comisión de crímenes de lesa humanidad o propiedad. ¿Puede llamársele a eso simpleza? ¿Acaso lo rudimentario del mecanismo de procesamiento de las relaciones mercantiles y políticas clasifica como ejercicio simplede ciudadanía?
En el mundo clásico griego la justicia es suelo común de la vida de la polis: la justicia como dikéy la justicia comothemis, la codificación y la autoridad de la justicia, lo estatutario y la capacidad para hacer descender la letra de la ley a la carne que la padece. De aquí, la pregunta sobre en quién recae la responsabilidad de redactar el código, qué intereses representan esos que lo redactan, cuál es el espíritu de la ley. En las ciudades-estado, entre los nobles y los comunes existía un sentido de igualdad ante la ley escrita e impartida. En las ciudades-y-estados (post)modernos el estatus económico y las conexiones políticas determinan cuán igualessomos ante la ley.
De la ciudad-estado a la ciudad de Dios; de la multitud de dioses al Dios único; de la mitología a la historia; de la fabricación a la intelección. Transiciones que marcan el nacimiento de la "cultura occidental": el impacto de el caminoen el ágora griega, el trasiego de la torahy los nuevos relatos sobre los hechos y los dichos del Mesías en el corpus filosófico griego, lo escogidoy lo paganose encuentran y se funden para no volverse a separar, ni siquiera a fuerza de modernaspostmodernasconsideraciones. En el hecho fundamental de la "política occidental" está tanto el sentido de la ley como el de la guerra, el de la justicia como el de la prevaricación, de ahí que el acto políticocarezca de la simpleza de los enunciados y se inscriba en el duro quehacer de la unidad y lucha de contrarios que parece reducir lo metafísico a lo histórico, lo que no es una reducción simplista de la filosofía y la política, pues en realidad esa unidad y luchatambién se manifiesta en la vida del espíritu, entre el bien y el mal.
El sentido de la historia en Hegel: la historia mundial es el proceso por el cual el espíritu llega a una conciencia real de sí mismo como libertad. Así pues, la historia mundial es el progreso de la conciencia de la libertad. Así en Hegel como en Marx, la historia como progresoproceso,con las complejidades propias de ambos conceptos, su sentido lineal y sucesivo, por un lado, y, del otro, el avance en retroceso, hacen de esos conceptos instrumentos de (dudosa) utilidad. Y la idea de la libertad. La libertad en Hegel es conciencia, y en Marx, emancipación. La libertad como valor y práctica histórica, confinada a los límites de la historia, realizada en la historia, se hace una necesidad, adquiere un carácter necesario, deja a un lado su carácter periférico y apologético y se convierte en el “santo y seña” de la modernidad política, o de la política en la modernidad. Pero se ha rebajado de la libertad de ser-alguiena la libertad de hacer-algo —hablar, escribir, asociarse, pensar, opinar, moverse—, y hemos comprado ese producto retórico, de manera que la libertad es algomás, que estáahí, que tiene valor de uso y puede que algún valor añadido (sobre todo desde los púlpitos o las tribunas).
Con Hegel la filosofía entra en la historia para salir de ésta de la mano de Marx convertida en política. Heidegger entendía que referirse a los griegos era referirse a los comienzos de la filosofía y referirse a Hegel era referirse a los finales de la misma, y habla en su conferencia “Hegel y los griegos”, de julio 26 de 1958, de estos tiempos en los que el colapso de la filosofía es fragrante porque ésta ha migrado a la lógica, la psicología y la sociología. ¿Cómo podremos devolver la filosofía a la historia, sacarla de la política y ponerla de vuelta en la historia, y más allá de esta también? ¿Se podrá? El encuentro definitivo de la política y la filosofía, así como de la política y la historia. Los griegos hicieron de los asuntos de la polispolítica; los modernos hicieron de la política modus vivendi. Encontrar el medio en que la existencia discierna sus propias y antiguas esencias, rescatar el acto político del secuestro de las prácticas económicas cuya finalidad es el enriquecimiento (ilícito) de las élites, devolver la economía a la creación de bienes para el sustento de todos: eso es política, y nada simple.
En Hegel hay un desarrollo idealde la historia en la que un ‘espíritu universal’ encarna y se desenvuelve hasta que llega a la plenitud de un estado inalterable regido por la razón. En Marx hay un desarrollo materialde la historia en la que el ser humano se emancipa de todas las alienaciones y llega a la plenitud de una sociedad sin Estado, de plena igualdad y reconocimiento social.
La idea de una sociedad sin clases y sin Estado; pues, en definitiva, el Estado es representación de las clases, no del pueblo. [La sociedad ateniense era clasista aun cuando estuviera abierta a la participación de la ciudadanía (masculina)—sólo lo aristócratas y comerciantes urbanos podían ser elegidos a los cargos políticos.] Con la idea de Hegel de un "estado racional y liberal", Marx hizo lo mismo que con la dialéctica, que andaba cabeza abajo, y propuso la abolición del Estado en virtud de la superación de la lucha de clases. El pensamiento (falsamente) postmoderno parte de la(s) idea(s) de la superaciónde Marx por la propia historia: el fracaso de la experiencia de la construcción del socialismo en Europa oriental y la Unión Soviética es, según esa visión, la pruebade la equivocación marxista, del error del comunismo. La evidencia en los procesos históricos no tiene la misma validez que en la filosofía. La contradicción fundamental planteada por Marx en el siglo diecinueve, a saber, entre trabajo y capital, entre la apropiación indebida de la plusvalía por parte de los que no producen y el desposeimiento de los productores, no ha sido superada—pues no ha sido superada la lucha de clases. La lucha de clases se superará en una sociedad de iguales en los derechos fundamentales a una vida digna con servicios sociales adecuados de salud y educación, expresión de una cultura liberada y liberadora. Un ser emancipado en una sociedad auténticamente libre.
El estado postliberal e (ir)racional de hoy como colofón del desarrollo del espíritu universalhegeliano: formas pre-modernas de confrontación,guerras religiosas, tecnología moderna, uso de los mediosy de las redes sociales, diseño de tecnologías militares con una capacidad letal inmensa, concentración globalizadade la riqueza globalmenteproducida. 
El terror en la historia (moderna) como arma política: el terrorismo anarquista de finales del diecinueve, principios del veinte en Europa y los Estados Unidos; el terror de las Brigadas Rojas y Nuclei Armati Revoluzionari en Italia, la Fracción del Ejército Rojo (RAF: Rote Armee Fraktion)en Alemania, el Ejército Republicano Irlandés (IRA), Action directe en Francia, las CCC (Cellules Communistes Combattantes)en Bélgica, ETA en España, el Black Army Liberation en los Estados Unidos, terrorismo plural: muerte selectiva, anónima en ocasiones, en otras por su nombre. El terrorismo de hoy, de la jihadcontra el poder de los infieles, contra el poder de las antiguas potencias coloniales que siguen viviendo de los recursos de los otros tanto como lo hicieron ayer. Todo el terror (moderno) se ejerce en el contexto de la lucha contra los poderosos, desde ideologías o sistemas de pensamiento que se oponen al dominio de los poderosos—la lógicade desbancar el poder usando su arma predilectas, la violencia.
La violencia. La violencia ha estado siempre con nosotros, siempre nos ha acompañado: somos violentos por naturaleza, violentos contrala naturaleza, en batalla contra ella para arrancarle sus recursos y vivir de ellos, porellos... Violencia contra todo lo animado e inanimado, en las palabras, en el cuerpo, en las cosas, en el otro, en lo otro, en uno mismo. En la apropiación del "excedente de producción" se ejerce la violencia social, económica y política—el trabajo se enajena para solaz de los que se adueñan de lo producido, quienes, a su vez, se adueñan de los cuerpos y de la voluntad de los otros. La tierra de todos es ahora la tierra de unos pocos para quienes la mayoría la hace producir. Violencia en el reparto de lo que antes unía en comunidad—los recursos que servían para alimentar, alojar y vestir a la humanidad que se desgrana, ahora, en "individuos-en-competencia". La violencia que se ejerce contra ese "orden de cosas" —que ha mutado históricamente, adoptando formaciones con especificidades y características distintas pero cuyo móvilsigue inmóvil: perpetuar la división, el privilegio, el cohecho, la violación, la tortura, la desgracia— es (re)presentada como in-humana. Una vez alcanzado el fin de la historia,nos dicen, la violencia es inconsecuentepor inmoral(en tanto apela a elementos extrínsecos a la naturaleza humana) y contraproducente(en tanto contrapone los conceptos de libertad y justicia). Una especie de ahistoricismorecorre el mundo y cubre la tierra un vaho en el que se han diluido medias verdades y completas mentiras, y la humanidad (que alguna vez se pensó que había dicho ¡basta!) asiste, en masa, a los rituales de su propio funeral en medio del gentío, los gritos de los mercaderes, los apetitos desbordados por el entertainmenty la industria de la hospitalidad
No es tan simplela política como piensan los que desean que la realidad sea normalidad, o se creen ya en ella, o más que normalidadaceptación bovina: "esto es lo que hay". El mundo vive hoy un período de contrarreformao derestauración—las conquistas que se les han podido arrebatar, con mucha violencia, más padecida que ejercida, a los propietarios de la plusvalía están siendo conculcadas: en nombre de la libertad (de unos pocos) se restringen los derechos de las grandes mayorías, en nombre de la igualdad (de los iguales) se rechaza a los otros (los que no son iguales), en nombre de la fraternidad (entre los identitarios) se aniquila a los diferentes. La "prensa libre" llamó populistas a los gobiernos latinoamericanos que en la primera década del presente siglo encarnaron una voluntad de independencia política y desarrollo económico alternativo en América Latina, y los “gobiernos del mundo libre” trazaron una estrategia de desestabilización, a cualquier precio, que sacude hoy hasta a Nicaragua[1]. Se ha desestabilizado a Brasil, Ecuador, Honduras, Argentina y Venezuela, recurriendo a diferentes maniobras con el mismo fin. Hasta ahora sólo Bolivia ha podido ir sorteando todas esas "iniciativas democráticas", todas esas “(contra)revoluciones”. Entretanto, el gobierno de los Estados Unidos de América, artífice de la desestabilización en América Latina, adalid de los "valores democráticos", se gasta un gobierno que niega, punto por punto, la misma receta que quiere administrarles al resto de los países de la región y del mundo.
No es tan simpleesto de la política como los normales(los que quieren serlo o se lo creen ya) pretenden hacer ver. La política del continuismo garantiza la ausencia de cambio, la persistencia de las estructuras injustas, inciviles y antidemocráticas del orden actual.



[1]Un país cuyo Índice de Desarrollo Humano pasó de  0.570 en 2000 a 0.645 en 2015. Este índice computa datos de ingresos y de acceso a la educación y la salud en un determinado país. Este cambio porcentual refleja algo más que modestos cambios.

Kafka, Diarios (1920)

Del cuaderno en que Franz Kafka registraba sus impresiones diarias, los apuntes tomados en 1920 que lograron sobrevivir a la voluntad de d...